Arnulfo Pardo

BAILARÍN Y COREÓGRAFO

Es para mí un motivo de gran alegría escribir esta evaluación docente para ser incluida en el portafolio de grado de Lucía Imbachí Rodríguez, joven artista escénica a quien he tenido la oportunidad de ver crecer profesionalmente y a quien tuve la fortuna de acompañar en 2 asignaturas de la Carrera.  Nuestro primer encuentro se produjo en la asignatura Principios de la Danza II en el periodo académico 2019-01 y Técnica Básica Danza Contemporánea en el periodo 2022-02.

 

Antes decompartir información y detalles sobre los desarrollos técnicos y expresivos de Lucía en el contexto de las dos asignaturas que compartimos, quiero empezar evaluando los aspectos actitudinales que le permitieron sacar el máximo provechoa sus espacios de clase y creación.  Al día de hoy, al final de su proceso académico, Lucía goza de reconocimiento porparte de sus maestr_s y compañer_s, por ser una mujer responsable, apasionada y comprometida con sus procesos de formación artística, al tiempo que es conscientede la importancia y el valor de los desarrollos grupales y colectivos de los cuales hace parte.  En Lucía sobresale su generosidad y su gran capacidad para escuchar, analizar y hacer aportes importantes a los procesos de los cuales participa. Cuenta además con una gran capacidad para establecer relaciones interpersonales de calidad, que le permiten crear buenos canales de comunicación tanto con sus compañer_s como con sus profesor_s, en pro de la búsqueda de la excelencia académica y artística.    

 

Al conocer a Lucía en la asignatura Principios de la Danza II (su segundo semestre en la Carrera), rápidamente pude darme cuenta que era una estudiante con muy buena formación previa en la técnica del Ballet Clásico. Sus años de estudio juicioso en esta técnica le permitieron asumir el reto de mi asignatura con muy buenas bases físicas y sobre todo con muy buena disposición y apertura.  De manera autónoma, consciente y muy acertada, Lucía encontró en nuestra clase un espacio de profundización y perfeccionamiento con respecto a los contenidos temáticos que estudiamos al bailar en la vertical o estando de pie. Conceptos como la transferencia del peso, el equilibrio, la elongación y la precisión de la alineación en la pierna de base entre otros, que ya eran conocidos por ella, fueron revisitados con una mirada humilde, paciente, muy analítica y todavía curiosa.  

 

En contraste, los contenidos temáticos que se desarrollaron en la clase al bailar en el suelo, representaron para Lucía un aprendizaje nuevo y desde luego, un reto grande. Los principios de la técnica de suelo que estudiamos durante la clase tuvieron como objetivo principal, que los estudiantes aprendieran herramientas técnicas que les permitieran bailar en un nivel bajo, reciclando la energía para lograr fluidez orgánica. Este trabajo requirió por parte de Lucía un nuevo entendimiento del peso, de la fuerza de gravedad, de los apoyos y del mismo modo, un incremento del tono muscular del tren superior y del core, para ser capaz entre otras cosas, de transferir el peso del cuerpo a los brazos. Todos estos retos fueron asumidos por Lucía con mucho entusiasmo, paciencia, responsabilidad y la mejor disposición. Al final del semestre fue de verdad un gusto ver como la danza de Lucía se nutrió con nuevos elementos técnicos que ampliaron su conocimiento y la dotaron de nuevas maneras de moverse con precisión.

 

En nuestro segundo encuentro en la asignatura Técnica Básica Danza Contemporánea, recibo a Lucía con una madurez mayor a la hora de bailar.  Sin duda, todas las otras asignaturas de Técnica Básica que cursó antes de nuestro segundo encuentro académico, le proporcionaron crecimiento técnico y expresivo. En esta ocasión, los contenidos de la clase se basaron en los principios de la Técnica Release, siendo sumamente importante la relación del cuerpo y el movimiento con la fuerza de gravedad y la alineación anatómica, entendida como oportunidad para ampliar elrango de movilidad articular y disminuir bloqueos. En esta ocasión los retos para Lucía estuvieron enfocados en su expresividad, buscando que su danza fuera más fiel a los detalles tanto técnicos como estéticos, para así poder asumir más riesgos motrices que le permitieron ampliar su abanico de cualidades de movimiento.  Al igual que en su segundo semestre, Lucía puso como base y cimiento de su estudio practico su actitud positiva, su perseverancia, su pasión y su lucha.

 

Además de los variados ensambles de danza en los cuales Lucía tuvo una destacada participación, hace un par semestres tuve la oportunidad de verla actuando en el ensamble de teatro Siento que eres un poco sentimental (2023) de Manolo Orjuela.  En esta obra Lucía asumió el reto de crear un personaje y adentrarse en el mundo de la actuación.  Rescato esta experiencia, porque considero que el hecho de haber sido parte de este proceso teatral, sacó a Lucía de su zona de confort y le permitió aplicar sus conocimientos a nuevas formas de crear y estar en la escena, al tiempo le permitió superar temores y adquirir nuevos aprendizajes.    

 

A Lucía la felicito por la exitosa culminación de su formación profesional como artista escénica y le auguro mucho éxito en el ejericico profesional. Su talento y excelente disposición para trabajar en equipo, le abrirán muchas puertas y le permitirán hacer aportes de calidad en los proyectos en los cuales esté involucrada.

Arnulfo Pardo Ravagli.

Profesor Asistente y Consejero Académico.

Departamento Artes Escénicas – Facultad de Artes.

Pontificia Universidad Javeriana.            

 

Bogotá, colombia